miércoles, 20 de junio de 2018

ODONTOPEDIATRÍA

La odontopediatría es la rama de la odontología encargada de tratar a los niños. El odontopediatra será, por tanto, el encargado de explorar y tratar a niños y recién nacidos. También se encarga de detectar posibles anomalías en la posición de los maxilares o dientes para remitir al ortodoncista, especialista en ortodoncia, y de hacer un tratamiento restaurador en caso de necesitarlo. El tratamiento restaurador principalmente se compone de tratar los traumatismos, usar selladores que tienen la función de obturar levemente los surcos y fisuras de las piezas dentales sin apenas quitar material dental para evitar posibles caries, y en tratar las caries producidas y sus consecuencias.
La principal diferencia entre la odontología habitual y la odontopediatría en el tratamiento de caries es la presencia de los dientes temporales o de leche en los niños lo cual hace que el tratamiento cambie, de forma que las lesiones ocurridas en la dentición temporalse tratarán de una manera menos conservadora y más agresiva que las ocurridas en los dientes permanentes, para evitar que, en el peor de los casos, se pudiera dar un tratamiento insuficiente a un diente temporal que luego repercutiría en su sucesor.


Resultado de imagen para Odontología Pediátrica

miércoles, 9 de mayo de 2018

ENFERMEDAD DE GINGIVITIS Y PERIODONTITIS


Este video nos muestra la enfermedad de Gingivitis y Periodontitis.


Les dejo unos links para que puedan saber más sobre estas enfermedades.

http://muysaludable.sanitas.es/salud/dental/que-es-la-gingivitis-como-curar-la-inflamacion-de-encias/
http://www.infosalus.com/enfermedades/odontologia/periodontitis/que-es-periodontitis-101.html

CARIES DENTALES EN NIÑOS

La caries dental es una enfermedad multifactorial que implica una interacción entre los dientes, la saliva y la microbiota oral como factores del propio individuo y la dieta como factor externo. Además, también pueden ser determinantes factores genéticos, biológicos, conductuales, etc..

La caries es una forma de infección en la cual se acumulan bacterias específicas sobre la superficie del esmalte, donde elaboran productos ácidos que desmineralizan la superficie y disgregan el diente. Una vez que se ha producido el daño en el esmalte, el proceso evoluciona a partes más internas del diente, a través de la dentina hacia la pulpa. Si el proceso no se detiene, el diente puede quedar totalmente destruido. El avance de las caries puede ser interrumpido eliminando mecánicamente el tejido dentario infectado y sustituyéndolo por un material sintético adecuado que restaure la forma y las funciones normales del diente.

Si las caries se dejan sin tratamiento, el proceso penetrará finalmente a través de los conductos radiculares más allá del diente, hacia el tejido blando, donde iniciará una reacción inflamatoria dolorosa. 

Es una de las enfermedades bucodentales más comunes en todo el mundo. Suele aparecer en niños y adultos jóvenes, aunque realmente puede afectar a cualquier persona, perjudicando de forma importante su calidad de vida.

ORIGEN

En los últimos años se ha implicado al Streptococcus Mutans como el principal microorganismo responsable de la caries dental. Existen otros microorganismos como el Lactobacillus, Actinomyces y otros tipos de Streptococcus que también participan, pero su rol es de menor importancia.

CAUSAS


La caries dental se asocia a las siguientes causas: 
  • La ingesta de alimentos con alto contenido de azúcar y bebidas carbonatadas (refrescos cuyos ácidos pueden malmeter los dientes).
  • Técnicas de higiene bucal erróneas, como la falta de cepillado dental, el uso de pastas dentales inadecuadas o la ausencia de hilo dental. Además, hay que tener en cuenta que algunos dientes, por su morfología o posición, retienen más o menos biofilm oral. Así, los dientes posteriores (molares y premolares) son los más susceptibles a sufrir caries y, por tanto, es necesario cepillarlos más minuciosamente.
  • Disminución del pH de la saliva tiene una influencia en la aparición de caries.
  • Una dieta con una alta presencia de carbohidratos fermentables.
  • Dejar pasar mucho tiempo entre las ingestas y el cepillado. Cuanto más tiempo pasa, más posibilidades hay de que las bacterias ataquen y los ácidos afecten al diente.
  • La susceptibilidad genética heredada. Hay gente que es más propensa a la formación de caries.
  • Dormir con el biberón (en el caso de los niños más pequeños), ya que la tetina permanece junto a las superficies palatinas de los dientes anterosuperiores durante más de 8 horas. Las botellas de succión y los vasos con boquilla también pueden propiciar su aparición.
  • Algunos fármacos alteran la composición del biofilm oral y del pH de la boca, de manera que hacen que quien los ingiera sea más susceptible de padecer caries. Además, el azúcar es el componente mayoritario de pastillas antiácidas, jarabes y gotas para la tos, productos que a menudo toman los niños. Los medicamentos endulzados pueden ser particularmente problemáticos para aquellos que padecen enfermedades crónicas y siguen terapias a largo plazo.
  • Otros factores que influyen en la formación de caries son la edad, la salud general, los fluoruros, el grado de instrucción, el nivel socioeconómico y experiencias pasadas de caries.

DIAGNÓSTICO


Las técnicas de diagnóstico más comunes se basan en el análisis de los siguientes aspectos:
  • Historia y naturaleza del dolor: tienen relación con las circunstancias de su presentación, como la duración y tipo de sensación experimentada por el paciente.
  • Reacción a los cambios térmicos: se lleva a cabo en la consulta dental colocando un objeto frío o muy caliente sobre el diente.
  • Reacción a la estimulación eléctrica: se realiza con una corriente continua de bajo voltaje. Esta prueba evalúa el grado de excitabilidad de los nervios de la pulpa inflamada.
  • Reacción a la percusión del diente: una reacción positiva a la percusión indica que existe inflamación del tejido periodontal apical (tejido de sostén alrededor de la parte final de la raíz de un diente en concreto).
  • Exploración radiográfica: sirve para determinar la extensión de la lesión de caries y para determinar si la respuesta inflamatoria ha alcanzado el tejido periapical.
  • Exploración visual: sirve para determinar la localización y la extensión de las lesiones.
  • Palpación de área circundante: si la palpación del área periapical produce dolor, significa que la inflamación ha alcanzado el tejido que rodea el ápice del diente.

TRATAMIENTO


La formación de biofilm sobre la superficie del diente es constante, por tanto los cambios del pH que ocasionan ciertos procesos que ocurren en la cavidad oral no pueden evitarse, sin embargo sí pueden evitarse sus consecuencias, es decir la formación de cavidades.

Antes de la planificación del tratamiento, es un prerequisito importante determinar el riesgo de caries de cada individuo.

El control de la enfermedad se logra actuando sobre la formación del biofilm oral.  Las medidas de control de la enfermedad tales como enseñar al paciente la mejor forma
de eliminar la placa a través de una correcta higiene bucal, mediante el cepillado dental diario, aplicación de fluoruros (pastas dentífricas, geles, etc.), modificación de hábitos dietéticos, que permiten evitar o al menos posponer la aparición de lesiones. 

  • Fluoruros tópicos de uso profesional: La evidencia sobre la efectividad de los fluoruros en la reducción de aparición de lesiones de caries y en la menor velocidad de progresión de las lesiones está bien documentada, no obstante los ensayos clínicos existentes sobre las diferentes formas de aplicación y su efectividad no son del todo coincidentes, existiendo grandes diferencias dependiendo de la edad y del riesgo inicial de caries. Por tanto cobra relevancia, una adecuada formulación galénica y profesional.
  • Fluoruros de aplicación en casa: dentífricos con concentraciones de flúor que aumentan la resistencia del esmalte frente a la agresión de la caries. El uso diario de dentífricos fluorados proporciona una protección de los dientes porque remineraliza el esmalte y previene la formación de caries. Es recomendable, por tanto, realizar el cepillado dental con una pasta dentífrica que contenga flúor, después de cada comida y especialmente antes de acostarse.

Otras medidas preventivas podrían ser el uso de:

  • Clorhexidina: ha mostrado ser efectivo en la reducción de la aparición de lesiones de caries en pacientes de alto riesgo..
  • Selladores de fosas y fisuras: medidas preventivas tanto para adultos como para niños.
  • Xylitol: El xilitol es un potente edulcorante natural no calórico y no consumible por parte de las bacterias cariogénicas, gracias a su estructura química de cinco carbono que no puede ser reconocida por los Streptococcus mutans. Es capaz de reducir la velocidad de formación de placa bacteriana, aumenta el flujo salival y estimula la remineralización.

Como los niños son muy propensos a desarrollar caries, es necesario reforzar las medidas preventivas. Se recomienda seguir una correcta higiene bucal, incluso antes de que aparezcan los primeros dientes. Y en el caso de los bebés, se aconseja llevarlos al odontopediatra desde el primer mes de vida, así como limpiarles la boca a diario con una gasa limpia y húmeda. Cuando empiecen a erupcionar los dientes decíduos o de leche, se debe utilizar un cepillo pequeño de filamentos suaves y redondeados tres veces al día.

El grado de colaboración del paciente es indispensable, de manera que cualquier persona puede aprender a controlar el desarrollo y la progresión de la caries a través de las medidas de control y preventivas citadas anteriormente.

Se recomienda visitar al odontólogo una vez cada 6 meses o una vez al año para asegurar una correcta salud bucal.

Son frecuentes entre niños y adolescentes de 5 a 17 años, ya que tienden a comer más a menudo, ingieren más dulces y, además, no están concienciados de la importancia de lavarse los dientes después de cada comida. Particularmente, en el caso de los adolescentes, pueden producirse también por hábitos perjudiciales como el tabaco y el abuso de bebidas azucaradas. Si no son tratadas, las caries dentales pueden progresar a un absceso dental; condición mucho más dolorosa y potencialmente grave.



La inadecuada higiene bucal y el uso de pasta dental con la insuficiente composición de flúor condicionan la presencia de caries dental en el 85% de niños y niñas menores de 11 años, informaron especialistas de la dirección de Salud Bucal del Ministerio de Salud (Minsa). 
Indicaron que, para reducir la prevalencia de caries dental en los niños, se debe utilizar pasta dental fluorada entre 1000 a 1500 ppm (partes por millón) de flúor en su composición y que las podemos encontrar en las tiendas comerciales previa verificación en el rotulado del envase. 
Esta práctica se debe realizar desde la aparición del primer diente de leche, hasta que el niño cumpla los 3 años de edad, empleando la cantidad de pasta dental similar al tamaño de un grano de arroz; y desde los 3 años de edad, del tamaño de una arveja. 
Estas recomendaciones forman parte de la “Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la caries dental en niños y niñas”, aprobado mediante R.M. 422-2017/Minsa y que recoge investigaciones de la comunidad científica mundial. 
En el documento también se informa que existe una prevalencia de caries dental del 76% en niños y niñas de 3 a 5 años. 
Los especialistas del Minsa advirtieron además que algunas pastas dentales que se ofrecen en el mercado como “pastas dentales para niños”, no contienen la cantidad suficiente de flúor, por lo cual no tienen efecto preventivo comprobado contra la caries dental


GRÁFICA 


CUIDEMOS NUESTROS SALUD BUCAL
Imagen relacionada

miércoles, 25 de abril de 2018

FRECUENCIA Y DURACION DEL CEPILLADO



a)    Es más importante la calidad que la frecuencia del cepillado
b)    Se recomienda cepillarse mínimo 2 veces diarias.
c)     Mayor dedicación en el cepillado nocturno pues se libera la cavidad oral de la palca bacteriana que puede producir ácidos durante el periodo de sueño ( 8 horas en promedio).
d)    En la noche la mayoría de las personas cuentan con mas tiempo para realizar una higiene exhaustiva.
e)    Es recomendable utilizar el tiempo que sea necesario para eliminar la placa adecuadamente.


Imagen relacionada


TIPOS DE TÉCNICAS DENTALES

Técnica de Bass

 Es la más efectiva. Situamos el cepillo con una inclinación de 45°. Se trata de realizar unos movimientos vibratorios en la parte vestibulocervical y linguocervical, pero sin desplazar el cepillo de su punto de apoyo. Deben ser movimientos muy cortos para que las cerdas se flexionen sobre sus propios ejes pero que las puntas no se desplacen de los puntos de apoyo. Así conseguimos desmenuzar la placa bacteriana, es una técnica muy recomendad en adultos se debe ir cepillando de dos o tres órganos dentarios, en la cara oclusal de los dientes se debe de hacer movimientos de fregado rápido para eliminar todos los restos de alimentos.

Técnica bass de cepillado dentalTécnica bass modificada
Resultado de imagen para CEPILLADO BASS

Técnica de Stillman  
Se aplica el cepillo de dureza media o blanda con un ángulo de 45° en relación con el eje del diente, aplicando una ligera presión sobre la encía. Las cerdas del cepillo se doblan y el cepillo se dirige hacia abajo. Girando ligeramente el mango. El cepillo se sitúa ahora aproximadamente perpendicular al eje longitudinal del diente. Las cerdas están fuertemente dobladas hacia arriba a causa del movimiento y la presión. Mediante un giro continuado y con presión del cepillo alrededor de su eje longitudinal, las cerdas actúan sobre las superficies vestibulares e interdentales. Así se eliminan también acumulaciones marginales de placa.
Resultado de imagen para CEPILLADO BASS

Estos movimientos se repiten de 5 a 8 veces y a continuación se actúa sobre el siguiente grupo de dos a tres dientes.
Aseo bucal y técnica de cepillado dental
En recién nacidos:
o
La higiene bucal se debe iniciar y realizar en los recién nacidos una vez al día en la hora del baño del bebe, para lo cual la madre deberá  envolver el dedo índice en una gasa o una tela destinada exclusivamente a la higiene bucal del niño, haciendo una almohadilla, la cual debe humedecerse en agua hervida, una vez humedecida se introduce la almohadilla sin excesos de agua en la boca del bebe frotando las encías y la lengua durante aproximadamente de 15 a 30
Primer año:
Se debe utilizar un cepillo dental pequeño de cerdas blancas para realizar la higiene bucal tres veces al día mínimo , se debe vigilar que el cepillado lo lleve acabo el niño ( de aproximadamente 2 min. ) bajo la supervisión de un adulto.
El adulto cepillara las áreas que el menor haya olvidado esta técnica, es importante motivar al niño para que el cepillado dental se convierta en un habito.
De 3 a 6 años:
A esta edad no hay aun la habilidad psicomotriz, para realizar una  técnica correcta de cepillado, por lo que se sugiere que se vigilé al niño que talle todas las caras de sus dientes sin olvidar el masaje en sus encías, la pasta debe ser proporcionada por un adulto y se recomienda que sea una cantidad mínima y con un sabor agradable.
A partir de los 6 años el niño es capaz de realizar la técnica aquí recomendada para el cepillado dental.


TECNICA DE CHARTERS

a)   Se colocan las cerdas entre los dientes dirigidas hacia oclusal,
b)   Se hacen movimientos circulares sin desplazar el cepillo.
c)   Vibrar el cepillo mientras se desplaza apicalmente al borde gingival
d)   Es una técnica complementaria para mejorar la higiene oral de algunos pacientes y también es útil después de cirugías periodontales

e)   Es de utilidad para limpiar las áreas interproximales amplias

Resultado de imagen para tecnica de charters












MODO DE CONVIVIVENCIA

Es la acción de convivir con una o más personas Cargando… https://sway.com/6X4CJOTfOORxDthz?accessible=true